Lepanto (L)
-
Lepanto (L)
Destructor Lepanto (L)Banderas Historial Astillero S.E.C.N. en Cartagena Clase Clase Churruca Tipo Destructor Asignado 1930 Destino 24 de mayo de 1957 (desguazado) Características generales Desplazamiento 1.536 t (normal)
1.800 t apcEslora 101 m Manga 9,6 m Calado 3,3 m Armamento ·5 cañones de 120 mm L.45
·1 cañón A.A. de 76,2 mm
·4 ametralladoras
·Tubos lanzatorpedos 533,4 mm (2 x 3)
·2 lanza cargas de profundidadPropulsión ·2 Turbinas Parsons
·4 Calderas tipo Yarrow
·2 hélicesPotencia 42.000 CV Velocidad 36 nudos Autonomía 4500 millas a 14 nudos Tripulación 160 hombres El destructor Lepanto (L) era un destructor de la Armada Española perteneciente a la Clase Churruca que participó en la guerra civil en el bando republicano.
Contenido
Historial
Guerra Civil Española
Muy activo durante la contienda, el Lepanto acudió al mar Cantábrico a apoyar la difícil situación del norte con el resto de la flota. Tomó parte en la batalla naval de Cherchell.
El 12 de julio de 1937, junto a los destructores, Churruca, Almirante Miranda, Almirante Valdés, Gravina y Sánchez Baircáztegui, mantuvieron un duelo artillero con el crucero Baleares, mientras los destructores, escoltaban al petrolero Campillo, en el que ambos bandos, se retiraron tras una hora de chañoneo, el Baleares, al descubrir que sus cañones, se sobrecalentaban tras 50 disparos[1] Junto al Sánchez Barcáiztegui y al Almirante Antequera torpedeó al crucero Baleares en la batalla del cabo de Palos, siendo posiblemente el que lanzó el torpedo que lo hundió, volándole el pañol de municiones de proa y el puente.
El 5 de marzo de 1939 tras la sublevación en la ciudad, partió de Cartagena junto con el grueso de la escuadra republicana con rumbo a Bizerta (Túnez), a donde llegó el 11 de marzo.
Al día siguiente se solicitó el asilo político por parte de los tripulantes, y quedaron internados los buques bajo la custodia de unos pocos tripulantes españoles por buque. El resto de la dotación fue conducida a un campo de concentración en la localidad de Meheri Zabbens.[2] [3]
El 31 de marzo de 1939 llegó a Bizerta, a bordo de los transportes Mallorca y Marqués de Comillas, el personal que debería hacerse cargo de los buques internados.
Posguerra
El 2 de abril, tan sólo 24 horas después de darse oficialmente por concluida la contienda civil, los buques que lucharon por la República se hicieron a la mar con rumbo al puerto de Cádiz, donde llegaron a últimas horas del día 5.
El destructor Lepanto se convirtió en protagonista involuntario de la historia del Arma Submarina española el 27 de junio de 1946. Al emerger justo a su amura de babor, y a escasos metros de él por lo que le fue imposible reaccionar, el Submarino C4.[4] El Lepanto le impactó con su roda en la zona comprendida entre el cañón y la torreta, siendo su velocidad en ese momento de 14 nudos. Teniendo en cuenta que el submarino le mostró el través, más que una brecha lo debió casi partir en dos.
Véase también
Buques de la clase
- ARA Cervantes
- ARA Juan de Garay
- Sánchez Barcáiztegui
- José Luis Díez
- Almirante Ferrándiz
- Churruca
- Alcalá Galiano
- Almirante Valdés
- Almirante Antequera
- Almirante Miranda
- Císcar
- Escaño
- Gravina
- Jorge Juan
- Ulloa
Buques similares
- Clase Scot
Listas relacionadas
- Anexo:Destructores de España
Referencias
Bibliografía
- Alonso, Bruno (1944 (2006)). La flota republicana y la Guerra Civil de España. México (reimpreso en Madrid): Ediciones Espuela de Plata. ISBN 84-96133-75-3. http://books.google.es/books?id=5pVDZRE9cg4C&pg=PA194&lpg=PA194&dq=Bizerta+campo+de+concentraci%C3%B3n&source=bl&ots=vXX9kqcbYy&sig=VKAs3RfOG9tlBJpqkBviDhmHiLs&hl=es&ei=VAm-SaHsONSzjAfirL2vCA&sa=X&oi=book_result&resnum=10&ct=result.
- Alpert, Michael (1987). La guerra civil española en el mar. Barcelona. ISBN 978-84-8432-975-6. http://books.google.es/books?id=UeTGkBRZS80C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false. Consultado el 17 de junio de 2010.
Notas al píe
Categoría:- Destructores de clase Churruca de España
Wikimedia foundation. 2010.
Mira otros diccionarios:
Lepanto — could refer to NOTOC Battles*third Battle of Lepanto (1571); defeat of the Turkish fleet; the most famous of the Lepanto battles and one of the decisive events in world history * an ancient battle near modern Lepanto was called the Battle of… … Wikipedia
Lepanto — ist der Name eines Orts mit etwa 2000 Einwohnern in Arkansas, USA, siehe Lepanto (Arkansas) der italienische Name der griechischen Hafenstadt Nafpaktos davon abgeleitet, der Namensgeber der Seeschlacht von Lepanto eines italienischen… … Deutsch Wikipedia
Lepanto — • Italian name for Naupactos (Naupactus) a titular metropolitan see of ancient Epirus Catholic Encyclopedia. Kevin Knight. 2006. Lepanto Lepanto … Catholic encyclopedia
Lepanto — n. The name of a battle in which Turkish seapower was destroyed by the Christian League in 1571. Syn: battle of Lepanto. [WordNet 1.5] … The Collaborative International Dictionary of English
Lepanto — Lepanto, AR U.S. city in Arkansas Population (2000): 2133 Housing Units (2000): 891 Land area (2000): 1.461512 sq. miles (3.785299 sq. km) Water area (2000): 0.000000 sq. miles (0.000000 sq. km) Total area (2000): 1.461512 sq. miles (3.785299 sq … StarDict's U.S. Gazetteer Places
Lepanto, AR — U.S. city in Arkansas Population (2000): 2133 Housing Units (2000): 891 Land area (2000): 1.461512 sq. miles (3.785299 sq. km) Water area (2000): 0.000000 sq. miles (0.000000 sq. km) Total area (2000): 1.461512 sq. miles (3.785299 sq. km) FIPS… … StarDict's U.S. Gazetteer Places
Lepanto — Lepanto, batalla de Lepanto, golfo de … Enciclopedia Universal
Lepanto — Lepanto, italienischer Name der griechischen Stadt Naupaktos. In der äußerst blutigen Seeschlacht von Lepanto am 7. 10. 1571 besiegte die Flotte der am 20. 5. 1571 gebildeten Heiligen Liga (Venedig, Spanien, Papst) unter dem Oberbefehl Don… … Universal-Lexikon
Lepanto — [li pan′tō, lipän′tō] former name for CORINTH Gulf of: site of naval battle (former Battle of Lepanto, 1571) in which the European powers defeated Turkey … English World dictionary
Lepanto — (türk. Ainabachti), 1) ehemals türkisches Sandschakat, jetzt Eparchie in der griechischen Nomarchie Akarnanien u. Ätolien, umfaßt den südlichsten Theil der alten Landschaft Ätolien; 2) (Epakto, Nawpakto, Ainabachti), Hauptstadt desselben, nahe am … Pierer's Universal-Lexikon